La Ludopatía

lunes, 12 de noviembre de 2012
Opinion sobre Ludopatia
Puedo afirmar, llegado este punto, que la Ludopatía es un
trastorno del comportamiento, entendiendo el comportamiento como la expresión
de la psicología del individuo, que consiste en la pérdida de control en
relación con un juego de apuestas o más, tanto si incide en las dificultades
que supone para el individuo dejar de jugar cuando está apostando, como si nos
referimos a mantenerse sin apostar definitivamente en aquel juego o en otros, y
estas dificultades siguen un modelo adictivo en la mayoría de los casos, tanto
en la manera en como se adquiere o mantiene el trastorno, como en las
distorsiones de pensamiento, emocionales y comunicacionales que provoca y
,desgraciadamente ,en los efectos desastrosos en las relaciones familiares y
amorosas del jugador .
viernes, 9 de noviembre de 2012
Prevalencia de la Ludopatia
La prevalencia de la ludopatía está influenciada por la disponibilidad del juego, de forma que el aumento de ésta trae como consecuencia un incremento de esta patología. En España la tasa de jugadores patológicos de 18 o más años se estima en un 1.5 % y la de jugadores-problema en un 2.5 %. En cifras absolutas hay en nuestro país aproximadamente 500.000 jugadores patológicos y 800.000 personas en el umbral de serlo. Del medio millón de jugadores patológicos, 350.000 lo serían de máquinas tragaperras. La prevalencia del trastorno en adolescentes es tres o cuatro veces superior a la existente en la población adulta.
Castaños y Montesinos señalan como variables predisponentes y mantenedoras del juego patológico la edad de inicio temprana; género masculino; juventud; hijo de jugadores patológicos; estado civil soltero, separado o divorciado; estilo de vida caracterizado por frecuente exposición al juego; déficit en habilidades de autocontrol y afrontamiento del estrés; activación fisiológica percibida como reforzante; distorsiones cognitivas, conceptos erróneos e ideas irracionales (v.g., ilusión de control o creencia en la posesión de una especial habilidad para influir en los resultados del juego, optimismo irracional o sobrevaloración de las posibilidades de ganar, creencia en la mayor probabilidad de obtener el premio cuantas más jugadas ha efectuado sin obtenerlo, valor atribuido al dinero por exceso cuando se gana y por defecto cuando se pierde, contabilizar sólo las ganancias y únicamente las pérdidas del día anterior); ansiedad y depresión; nivel de participación y manipulación; inmediatez del resultado; rapidez de respuesta; estímulos asociados al juego (luces, sonidos, máquinas parlantes que incitan a jugar); fácil accesibilidad y disponibilidad; refuerzo intermitente de razón variable (es decir, premio contingente a número variable de apuestas); y economía de apuestas. Las personas que acuden a tratamiento son hombres entre 25 y 40 años, nivel educativo medio y alto, activos laboralmente, casados y con un promedio de seis años de duración del trastorno.
Sintomas de la Ludopatia
1) Preocupación por el juego (p.ej., preocupación por revivir experiencias pasadas de juego, compensar ventajas entre competidores o planificar la próxima aventura, o pensar formas de conseguir dinero con el que jugar)
2) Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el grado de excitación deseado
3) Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego
4) Inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o detener el juego
5) El juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas o para aliviar la disforia (p.ej., sentimientos de desesperanza, culpa, ansiedad, depresión)
6) Después de perder dinero en el juego, se vuelve otro día para intentar recuperarlo (tratando de «cazar» las propias pérdidas)
7) Se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para ocultar el grado de implicación con el juego
8) Se cometen actos ilegales, como falsificación, fraude, robo o abuso de confianza, para financiar el juego
9) Se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo y oportunidades educativas o profesionales debido al juego
10) Se confía en que los demás proporcionen dinero que alivie la desesperada situación financiera causada por el juego
jueves, 8 de noviembre de 2012
Ludopatia en Argentina
Desde que en la década del noventa se empezaron a habilitar las primeras salas de juego de azar en la ciudad de Bs. As, la población de clientes de este rubro, creció a pasos agigantados. Hoy son muy pocos los que nunca pisaron una sala de bingo, casino, tragamonedas, hipódromo o una simple agencia de quiniela. Y son pocos los que fueron alguna vez y no volvieron a visitarla. La "timba" era el juego de la tercera edad, pero las últimas estadísticas reflejan otros números: el 40 % de los nuevos jugadores que los últimos cinco años "atrapó" son jóvenes no mayores de 30 años. Una cifra para pensar...
Tengo la posibilidad de ver muy de cerca infinidades de casos, unos de los que mas me llamo la atención fue la de un habitué de la sala de slots que funciona en el Hipódromo de Palermo. Caballero de unos aproximadamente 40 años, elegante, que juega muy frecuentemente y al cual escuche decir de sus propios labios "...esta maquina me llevo en los últimos tres meses seiscientos mil pesos..." Otro caso muy conmovedor fue el que presencié cuando una señora de unos 50 años ganó un premio de seis mil pesos y dijo entre lágrimas: "Un poco mas y estoy a punto de salvar la hipoteca".
Franco La Porta, es interventor de Lotería y Casinos bonaerenses y aseguró que se están "tomando riendas" en el asunto y se esta obligando a todas las unidades; ya sean bingos, agencias de quiniela, hipódromos y casinos, a poner carteles bien visibles con la leyenda "El jugar compulsivamente es perjudicial para la salud". También el instituto firmó un convenio con el ministerio de salud provincial en el cual ayudará a la implementación del programa "prevención y asistencia al juego compulsivo-ludopatía". En este sentido se acordó crear centros de asistencia para los jugadores compulsivos, los cuales se inaugurarán próximamente en las zonas de La Plata, Mar del Plata, Tandil y Tigre.
Lo cierto es que estas promesas, son verdaderamente necesarias para esta clase de adictos, que padecen de una enfermedad en donde pierden su dinero, bienes, parejas, familiares, trabajos y todo lo relacionado con lo material y social...Todo por la necesidad diaria de escuchar la voz que tarde o temprano los llevara a las ruinas: Hagan juego señores.
Por Diego Abate
Consecuencias de la Ludopatia
Los jugadores patológicos tienden a tener una serie de problemas en distintas áreas de su vida a causa del juego. Estas consecuencias son las siguientes:
- Psicopatológicas: En el ámbito personal la persona presenta tristeza, ansiedad, depresión, irritabilidad.
- Familiares: En el entorno familiar y de pareja empieza ha existir una desatención familiar, falta de comunicación, alteraciones en la sexualidad, etc.
- Laborales/ Académicas: En la situación laboral u académica disminuye su rendimiento en el trabajo, desmotivación, faltas injustificadas, lo que puede propiciara el abandono del trabajo u estudios, despidos, etc.
- Sociales: En el entorno social hay desatención de las amistades, disminución de las actividades de ocio, pérdida de relaciones significativas, etc.
- Consumo de sustancias: En algunos casos uso y abuso de tabaco, alcohol, cocaína entre otras sustancias psicoactivas.
- Legales: En las relaciones con la justicia, frecuentemente problemas a por motivos de estafas, robos y otras actividades delictivas.
- Económicas: En el plano económico hay deudas y problemas de dinero relacionadas al juego.
¿ Que es la Ludopatia ?
La ludopatía es un impulso irreprimible de jugar a juegos de casino a pesar de ser consciente de sus consecuencias y del deseo de detenerse. Se considera un trastorno del control de los impulsos, y por ello la American Psychological Asociación no lo considera como una adicción. El juego patológico se clasifica en el DSM-IV-R en trastornos del control de los impulsos, que también incluyen la cleptomania, piromania y tricotilomania, en los que estaría implicada la impulsividad, pero no presenta comorbilidad con dichos trastornos. Si bien el sistema DSM (III, III-R y IV1) y la CIE-102 incluye este trastorno entre las alteraciones debidas a un bajo control de los impulsos, lo cierto es que los criterios diagnósticos operativos DSM tienen exactamente el mismo diseño que el de las adicciones a sustancias, lo que muestra la concepción subyacente para la enfermedad en ese sistema: se trata de un problema adictivo "sin sustancia" incluido en un apartado que no es el suyo.
La ludopatía viene a ser un trastorno de la personalidad que se caracteriza fundamentalmente porque existe una dificultad para controlar los impulsos, y que en cierto sentido tiende a manifestarse en practicar, de manera compulsiva, uno o más juegos de azar. Puede afectar en la vida diaria de la persona que se ve afectada por esta adicción, de tal forma que la familia, la alimentación o incluso el sexo pasa a ser algo totalmente secundario. Por todo ello, no se debe de confundir la ludopatía con un vicio, ya que en estos casos nos encontramos ante una grave enfermedad crónica, una adicción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)